miércoles, 20 de mayo de 2015

¡Flujos de Información!

El flujo de información se examina para conocer variables, parámetros, restricciones, procedimientos, estructuras, recursos entre otros; cuando se controla y se evalúa un proceso. 

La teoría de situaciones distingue entre la información y el flujo de información (Devlin 1991: 142-144). El presupuesto fundamental es que la información es abstracta y sirve para clasificar estados de cosas concretos. Sobre este presupuesto se fundamenta la siguiente distinción: 
  • Existe información sobre un estado de cosas cuando somos capaces de clasificarlo de acuerdo a objetos abstractos, tales como vectores, momentos del tiempo o fórmulas lógicas. Decimos entonces que el estado de cosas sustenta (supports) cierta información. Ejemplo: tenemos información sobre el camarero al saber que sus manos están muy sucias. 
  • Existe flujo de información de un estado de cosas a otro cuando cierta clasificación del primero indica cierta clasificación del segundo. Decimos entonces que el primer estado de cosas transporta (carries) información acerca del segundo. Ejemplo: el hecho de que el camarero tenga las manos sucias indica o aporta la información de que la comida en mi plato puede tener algo de suciedad. 

Ahora bien, ni en teoría de situaciones ni en otras teorías se define explícitamente el flujo de información. Tan sólo se dice que hay flujo de información cuando hay estados de cosas que aportan información unos sobre otros. Toda definición de flujo informativo, por tanto, debe basarse en el
concepto de información.
 
Si llamamos "sistema distribuido" a un conjunto de estados de cosas capaces de informar unos sobre otros (Barwise y Seligman 1997), y llamamos "transferencia de información" al hecho de que -dentro de un sistema distribuido- un estado de cosas informa efectivamente sobre otro, entonces podemos definir el flujo de información de un sistema distribuido como el conjunto de todas sus transferencias de información de acuerdo a un cierto análisis y en referencia a un cierto período de tiempo. Esta definición tiene la virtud de ajustarse tanto al sentido común como a los conceptos más elementales de teoría de situaciones. 

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de Datos (DFD), que  deben estar compuestos por los siguientes elementos  (Santos Valdés, 2003): 

  • Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros sistemas.
  • Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de entrada. El proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos. 
  • Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo un fichero, base de datos, archivador, etc.). Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso. 
  • Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las entidades externas. 

Dentro de los principios de la gestión de información, el conocimiento de los
procesos informacionales asegura la estabilidad del sistema y la precisión del
control de la información  (Ponjuán Dante, 2004). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario