miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Conceptualización de la información?


  • La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. 


  • El concepto de información es entendido de diferentes maneras, con diferentes significados. Está ligado con conceptos como los de entropía, probabilidad,control, significado, estado cognitivo, y se lo usa en diferentes disciplinas tales como la física, la teoría de la comunicación, la informática, la psicología, la semántica y la lógica. A pesar de estas diferencias, existe un elemento común. 
  •  La información se da siempre en relación con sistemas y sus interacciones.
  • Dados dos sistemas, si el primero está en un estado determinado y produce un efecto en el segundo sistema, creándole un nuevo estado, se puede decir que el segundo ha recibido información del primero. El primer sistema es la fuente y el segundo el receptor. Esta descripción es extremadamente abstracta. Por de pronto, se presupone la idea de sistema (en general), como una estructura organizada, y de interacción entre sistemas.  Así, la información tiene como condición necesaria que haya relaciones entre los sistemas y la información misma puedee verse como una consecuencia de esta relación. Tomando casos más concretos, pueden distinguirse cuatro sentidos de información , que también representan cuatro niveles que se van dando de manera progresiva, uno sobre la base del otro, con un grado creciente de complejidad (véase Bogdan 1991): 
  1. Información material. La interacción entre los dos sistemas que configura la información responde puramente a leyes físicas. En este caso, los sistemas son considerados como entidades físicas (compuestos de átomos, moléculas, etc.). Por ejemplo, exponer una pava con agua a una temperatura mayor de 100° C causa que el agua hierva. O también la presión sobre una determinada tecla en un teclado de computadora causa la aparición de un signo en la pantalla.
  2. Información funcional. Cuando se considera el caso de sistemas biológicos o cognitivos, la información ya no es meramente material. Ejemplos se dan en seres vivos o máquinas. La interacción causal produce modificaciones en el sistema causal que no pueden explicarse exclusivamente por medio de leyes físicas. Más específicamente, se está frente a un caso de información funcional en un sistema receptor toda vez que la organización de sus estructuras determina una secuencia de hechos que sólo pueden entenderse como la ejecución de ciertas funciones que pueden ser una tarea a realizar, un  mecanismo adaptativo o la conservación de ciertos parámetros (como la  supervivencia o la conservación de la energía). Un ejemplo es el caso de un animal huye al detectar en su entorno a un depredador suyo (un conejo de un león).
  3. Información semántica. Si las modificaciones producidas en el receptor resultan de la interacción con un sistema que no está directamente presente, sin mediar una relación física entre ambos, y mediante un input con el que sí está en contacto, entonces la información que proporciona al receptor es semántica. En otras palabras, la interacción entre los dos sistemas se produce por medio de un “representante”. Para dar un ejemplo sencillo piénsese en el caso del semáforo y un conductor cualquiera. El sistema de tránsito de una ciudad hace que un conductor detenga su auto por medio de la luz roja del semáforo (que es exclusivamente lo que el conductor percibe visualmente) y que para él significa que debe detenerse. Por supuesto, la información semántica presupone la elaboración de un código y mecanismos para procesar ese código. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario