jueves, 21 de mayo de 2015

¿Quieres saber que son los Servicios Web?

Es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos estándares. Es una máquina que atiende las peticiones de los clientes web y les envía los recursos solicitados.


















Los términos correo basura y mensaje basura hacen referencia a los mensajes no solicitados, no deseados o con remitente no conocido (correo anónimo), habitualmente de tipo publicitario, generalmente enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming. La palabra equivalente en inglés, spam, proviene de la época de la segunda guerra mundial, cuando los familiares de los soldados en guerra les enviaban comida enlatada; entre estas comidas enlatadas se encontraba una carne enlatada llamada spam, que en losEstados Unidos era y sigue siendo muy común.

¡EN BREVE! Diseño de Sistemas y Forcasting

DISEÑO DE SISTEMAS:





HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS:



Diseño de Interfaces de Usuario y Usabilidad


  • Diseño de la Interfaz de Usuario es un proceso interactivo donde intervienen usuarios y diseñadores con prototipos de la interfaz para decidir las características, organización, apariencia y funcionamiento de la interfaz de usuario.
  • Si usamos un desarrollo iterativo, el diseño de la interfaz del usuario se hace de forma incremental.

Interfaz
En informática sirve para señalar a la conexión que se da de manera física y a nivel de utilidad entre dispositivos o sistemas.
La interfaz, por lo tanto, es una conexión entre dos maquinas de cualquier tipo a la cuales les brinda un soporte para la comunicación a diferentes estratos.
El entorno dentro del cual se inscribe el diseño de una interfaz y la medida de su usabilidad, está dado por tres facotres:
1. Una persona.
2. Una tarea.
3. Un contexto.

Existen 6 principios relevantes para el diseño e implementación de IU (Interfaces de Usuario), ya sea para las IU gráficas, como para la web:

1. Familiaridad del Usuario: Utilizar términos y conceptos que se toman de la experiencia de las personas que más utilizan el sistema.
2. Consistencia: Siempre que sea posible, la interfaz debe ser consistente en el sentido de que las operaciones comparables se activan de la misma forma.
3. Mínima Sorpresa: El comportamiento del sistema no debe provocar sorpresa en los usuarios.
4. Recuperabilidad: La interfaz debe incluir mecanismos para permitir a los usuarios recuperarse de los errores, esto puede ser de dos formas: Confirmación de acciones destructivas. Proveer de un recurso para deshacer.
5. Guía al Usuario: Cuando los errores ocurren, la interfaz debe proveer retroalimentación significativa y características de ayuda sensible al contexto.
6. Diversidad de Usuarios: La interfaz debe proveer características de interacción apropiada para los diferentes tipos de usuarios.

Aplicaciones en Línea

Las llamadas aplicaciones web que son aquellas que permiten que un usuario determinado puede utilizarlas simplemente haciendo uso de una conexión a Internet. Entre los ejemplos más frecuentes que se pueden utilizar para definir aquellas están los blogs o las tiendas de tipo online.



En general, una aplicación es un programa compilado (aunque a veces interpretado), escrito en cualquier lenguaje de programación. Las aplicaciones pueden tener distintas licencias de distribución como ser freeware, shareware, trialware, etc. Para más información ver: Licencias de software. Las aplicaciones tienen algún tipo de interfaz, que puede ser una interfaz de texto o una interfaz gráfica (o ambas). También hay que destacar que la distinción entre aplicaciones y sistemas operativos muchas veces no es clara. De hecho, en algunos sistemas integrados no existe una clara distinción para el usuario entre el sistema y sus aplicaciones. 

miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Los conocías?




Internet

  • Es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP .
  • Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (redes interconectadas)
  • Sirve de enlace entre redes mas pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la interconexción/intercomunicación de las diferentes participantes


Intranet

  • Es una red de ordenadores privada basada en los estándares de Internet.
  • Las Intranets utilizan tecnologías de Internet para enlazar los recursos informativos de una organización, desde documentos de texto a documentos multimedia, desde bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos. Las Intranets pueden incluir sistemas de seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda.
  • Una Intranet puede extenderse a través de Internet. Esto se hace generalmente usando una red privada virtual (VPN)


Extranet

  • Es una red que permite a una empresa compartir informaciones con otras empresas y clientes. Los extranets transmiten información por internet y requieren que el usuario tenga una contraseña para poder acceder a los datos de los servidores  internos de la empresa.


Internet2

  • Es una red de computo con capacidades avanzadas separada de la internet comercial actual. sus su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del país y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades.
  • Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de internet2
  • Son: Tele medicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D.
  • El proyecto esta administrado por la UCAID (corporación universitaria para el desarrollo avanzado de internet2.












Hype Cycles

Es la representación gráfica de la madurez, adopción y aplicación comerciales de una tecnologia especifica.
Se mide el avance de las tecnologías emergentes.

Se componen de 5 etapas:


  1.  Lanzamiento: Presentación de un producto, genera interés y presencia en los medios.
  2. Expectativas sobre dimensionadas: Se genera un entusiasmo en los medios y expectativas.
  3. Abismo de desilusión: No se cumplen las expectativas. Las tecnologías dejan de estar a la moda. 
  4. Rampa de consolidación: Prensa deja de cubrir la tecnología, algunas empresas siguen para averiguar los beneficios de la aplicación de la tecnología.
  5. Meseta de productividad: Sus beneficios se demuestran y son aceptados.


Existen 2 tipos de Usuarios:

  • Digitales Innatos
Jovenes
Menores de 30 años
Tecnología parte de su vida
Comparten Información
Toma decisiones rápidas
Procesos metales complejos

  • Inmigrantes digitales
Adultos
35 a 55 años
Tienen que adaptarse
No pertenecen a las generaciones de tecnología
Guardan Información
Pensamiento reflexivo
Procesos mentales lentos


PAN, LAN, MAN, WAN & 3G, ¿Las conoces?

PAN/ PERSONAL AREA NETWORK  (Red de Área Personal)

Esta red es un conjunto de máquinas comunicadas entre sí con un mismo lenguaje y con un enlace guiado (cables) para compartir información  recursos y servicios que tiene como máximo 8 terminales.

Características: 
Es una red privada
No sobrepasan un área de cobertura de 10 mts.
 
 Ventajas: 

  • Por ser una o muy pocas terminales, su velocidad es más eficaz .
  • No tienen muchos problemas en torno con el cableado ya que sus dimensiones son muy disminuida.
  • Un cable PAN se construye generalmente con conexiones USB y Firewire, mientras que las tecnologías tales como Bluetooth y la comunicación por infrarrojos forman típicamente una red inalámbrica PAN. 
  •  Keywords: red de área personal (pan), REDES DE ÁREA PERSONAL PAN, identificación de amenazas comunes a la seguridad inalámbrica, pan red de área personal, red de computadoras pan.
  •  Bluetooth Muchas PAN se basan en Bluetooth, una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance, inventada por la compañía sueca Ericsson en 1994. Los dispositivos habilitados para Bluetooth están equipados con un chip pequeño de computadora con una radio Bluetooth y el software que les permite conectarse a otros dispositivos mediante ondas de radio. Un dispositivo Bluetooth puede conectar hasta otros siete dispositivos Bluetooth para formar una PAN, técnicamente conocida como Piconet. El bajo consumo de energía del Bluetooth hace que sea especialmente adecuado para dispositivos portátiles, que funcionan con baterías. 
LAN

Esta es un red muy parecida a la PAN solo que esta es un poco más grande, pero debido a sus limitadas dimensiones son instaladas en un ámbito pequeño, como una oficina o un edificio y que por lo mismo son rápidas. 

 Características:
Utiliza un medio de transmisión simple (cable coaxial, fibra óptica, etc.)
Su comunicación es privada.
Utiliza tecnología broadcast
Tiene un alcance de 100 mts., pero puede llegar a más si se utilizan repetidores.  

Ventajas:
Permite compartir bases de datos 
Permite realizar un proceso distribuido 
Ofrece un gran ahorro de tiempo (por utilizar tecnología broadcast) y dinero 

Desventajas
Si existe un solo canal de comunicación entre los nodos, al fallar una terminal, se cae la red consiguiente a esta. 
Tiene riesgos de que haya colisión o caída de red por no haber restricción hacia la red (broadcast).

RED MAN (Metropolitan Area Network) – Redes de area metropolitana 
Qué es LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN
La MAN es una red que abarca un área metropolitana, como, por ejemplo, una ciudad o una zona suburbana. Una MAN generalmente consta de una o más LAN dentro de un área geográfica común. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local.  


Aplicaciones 
Las redes de área metropolitana tienen muchísimas y variadas aplicaciones, las principales son: 
• Despliegue de servicios de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet), en el ámbito metropolitano, permitiendo eliminar las "obsoletas" líneas tradicionales de telefonía analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente de estas líneas. • Interconexión de redes de área local (LAN).

MAN pública y privada

Una red de área metropolitana puede ser pública o privada. 
Un ejemplo de MAN privada sería un gran departamento o administración con edificios distribuidos por la ciudad, transportando todo el tráfico de voz y datos entre edificios por medio de su propia MAN y encaminando la información externa por medio de los operadores públicos. Los datos podrían ser transportados entre los diferentes edificios, bien en forma de paquetes o sobre canales de ancho de banda fijos. Aplicaciones de vídeo pueden enlazar los edificios para reuniones, simulaciones o colaboración de proyectos.  

Nodos de red 

Las redes de área ciudadana permiten ejecutar y superar los 600 nodos de acceso a la red, por lo que se hace muy eficaz para entornos públicos y privados con un gran número de puestos de trabajo.  
Las redes de área metropolitana permiten distancias entre nodos de acceso de varios kilómetros, dependiendo del tipo de cable. Estas distancias se consideran suficientes para conectar diferentes edificios en un área metropolitana o campus privado.  

Extensión de red 

Las redes de área metropolitana permiten alcanzar un diámetro en torno a los 50 km, dependiendo el alcance entre nodos de red del tipo de cable utilizado, así como de la tecnología empleada. Este diámetro se considera suficiente para abarcar un área metropolitana. Abarcan una ciudad y se pueden conectar muchas entre sí, formando más redes entre si. Las redes de área metropolitana garantizan unos tiempos de acceso a la red mínimos, lo cual permite la inclusión de servicios síncronos necesarios para aplicaciones en tiempo real, donde es importante que ciertos mensajes atraviesen la red sin retraso incluso cuando la carga de red es elevada. 

WAN
Qué es LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN
Son las siglas de WILD AREA NETWORK, que en español significa RED DE AREA AMPLIA. El termino WAN se da a las redes con un alcance amplio de 
100 hasta 1,000 kilómetros de distancia permitiendo así, conectividad entre ciudades, países e incluso continentes.  

Funciona punto a punto casi siempre. Los ejemplos más conocidos de este tipo de redes son Rediris y obviamente el Internet. Cualquier red que no estén en un mismo edificio todos sus miembros, se le puede considerar red WAM. En pocas palabras, el objetivo de este tipo de redes, es conectar equipos a una larga distancia (ser una ampliación de la red LAN). La mayoría de las redes WAM son creadas por empresas para su uso privado o por proveedores de internet.  

Ventajas
 • No tiene limitantes en cuanto a distancias.
 • Su capacidad de transmisión de información es cada vez mayor debido a los avances tecnológicos
 • Puede transmitir mediante enlaces satelitales • Ofrece conectividad a cualquier parte del mundo          
 Desventajas:
 • Debido a la gran transferencia de información, los equipos requieren una capacidad de memoria muy alta.
 • Disminuye la velocidad de los equipos
 • riesgo de que el equipo se afecte de algún virus 

3G

3G, es la tercera generación de un sistema para la transmisión de datos y voz, por medio de la telefonía móvil, además de descargas de programas, intercambio de correos electrónicos, mensajería instantánea, et., y todo con una velocidad de 384 kbps (Kilobites por segundo) que posibilita ver videos, TV entre otras cosas. Comenzó en 2001 pero fue hasta el 2008 cuando se comercializo oficialmente con el Iphone 3G.  

Se utiliza para proveer conectividad de red inalámbrica por medio de las frecuencias de teléfonos celulares y así permitir la transmisión de datos. La red 3G ofrece una mayor seguridad que sus antecesores de antiguas generaciones, ya que identifica las redes seguras y validas de las que no lo son. Gasta menos la batería de tu celular, a diferencia del sistema WIFI. 

Protocolos On - Line

Comencemos con HTTP:

HTTP de HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las  página web a un ordenador.

Cada vez que enviamos información a Internet estamos utilizando el protocolo que es conocido como HTTP, siglas que en inglés significan Hypertext Transfer Protocol, cuyo equivalente en nuestro idioma sería el de Protocolo de Transferencia de Hipertexto, lo que nos permite navegar cómodamente por la red sin necesidad de memorizar grandes cifras o textos más que complicados. Lo que permite este protocolo es justamente gestionar el Acceso a un punto remoto, brindando entonces una especie de atajo, para lo cual tendremos asignado una Vía de Comunicación determinada, que se otorga por el contenido de Hipertexto, es decir, la asignación de un texto específico para poder hallar rápidamente un destino en la Web.



GPS

Para llevar a cabo levantamientos de alta precisión geodésico-topográficos es necesario utilizar equipos de medición de la tecnología más avanzada, tales como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), con él es posible determinar las coordenadas que permiten ubicar puntos sobre la superficie de la Tierra.
El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el Departamento de la Defensa de los E.U., diseñado para apoyar los requerimientos de navegación y posicionamiento precisos con fines militares. En la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire.  
El GPS está integrado por tres segmentos o componentes de un sistema, que a continuación se describen:

a) Segmento espacial

El  GPS es una constelación de satélites de navegación que orbitan la Tierra a una altitud de cerca de 12.000 millas (20.000 kilómetros). A esta altitud, los satélites completan dos órbitas en un poco menos de un día. Aunque originalmente diseñado por el Departamento de Defensa de EE.UU. para aplicaciones militares, su gobierno federal hizo el sistema disponible para usos civiles y levantó las medidas de seguridad diseñadas para restringir la precisión hasta 10 metros.  

La constelación óptima consiste en 21 satélites operativos con 3 de "repuesto". A partir de julio de 2006, había 29 satélites operacionales de la constelación.
    
Señales GPS

Los satélites del GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, llamadas "L1" y "L2". Cada señal GPS contiene tres componentes de información: un código pseudoaleatorio, los datos de efemérides de satélite y datos de almanaque. El código pseudoaleatorio identifica al satélite que transmite su señal. Los datos de efemérides de satélite proporcionan información sobre la ubicación del satélite en cualquier momento. El almanaque contiene información sobre el estado del satélite y la fecha y hora actuales. Para cada satélite, el tiempo es controlado por los relojes atómicos a bordo que son cruciales para conocer su posición exacta.

Determinación de Posiciones del GPS  

Las posiciones se obtienen mediante la determinación de las distancias a los satélites visibles. Este proceso se conoce como "trilateración". El momento de la transmisión de la señal en el satélite se compara con el momento de la recepción en el receptor. La diferencia de estos dos tiempos nos dice cuánto tiempo tomó para que la señal viajara desde el satélite al receptor. Si se multiplica el tiempo de viaje por la velocidad de la luz, podemos obtener el rango, o de distancia, con el satélite.

 La repetición del proceso desde tres satélites permite determinar una posición de dos dimensiones en la Tierra (es decir, la longitud y latitud). Un cuarto satélite es necesario para determinar la tercera dimensión, es decir la altura. Cuantos más satélites son visibles, más precisa es la posición del punto a determinar. Las órbitas de los satélites GPS están inclinadas respecto al ecuador de la Tierra en alrededor de 55°. La distribución espacial de la constelación de satélites permite al usuario disponer de 5 a 8 satélites visibles en cualquier momento. El sistema está diseñado para asegurar que al menos cuatro satélites estarán visibles con una recepción configurada de la señal de 15 ° sobre el horizonte en un momento dado, en cualquier parte del mundo.

 Aunque el GPS puede dar posiciones muy precisas, aún hay fuentes de error. Estos incluyen los errores del reloj, los retrasos atmosféricos, sin saber exactamente dónde están los satélites en sus órbitas, las señales que se refleja de los objetos en la superficie de la Tierra, e incluso la degradación intencionada de la señal del satélite.

b) Segmento de control

Es una serie de estaciones de rastreo, distribuidas en la superficie terrestre que continuamente monitorea a cada satélite analizando las señales emitidas por estos y a su vez, actualiza los datos de los elementos y mensajes de navegación, así como las correcciones de reloj de los satélites.
Las estaciones se ubican estratégicamente cercanas al plano ecuatorial y en todas se cuenta con receptores con relojes de muy alta precisión

c)Segmento usuario

Lo integran los receptores GPS que registran la señal emitida por los satélites para el cálculo de su posición tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo de viaje de la señal, así se obtienen las pseudodistancias entre cada satélite y el receptor en un tiempo determinado, observando al menos cuatro satélites en tiempo común; el receptor calcula las coordenadas X, Y, Z y el tiempo.

¿Qué sabes de los mapas de proceso?

PROCESO:

  • Proviene del Latín processus, que significa avance, marcha, progreso o desarrollo. 
  • Es el conjunto de pasos que se realizan de forma secuencial para elaborar productos o servicios. 
  • Es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.  
TIPOS DE PROCESO:
  • Proceso Natural 
  • Proceso Geológico  
  • Proceso Cognitivo 
  • Proceso de Aprendizaje 
  • Proceso Judicial 
  • Proceso Técnico 
  • Proceso Social 
  • Proceso Histórico 
LOS PASOS A SEGIR EN UN PROCESO SON: 
  1. Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte. 
  2. Construcción del mapa de procesos. 
  3. Asignación de procesos clave a sus responsabilidades. 
  4. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos. 
Los procesos deben desarrollarse de forma que quede suficientemente claro que pasos deben dares para realizarlo. Es decir, se hacen necesaria una explicación, fase por fase, de las actividades que componen el proceso. Se necesitan de tres fases para comprender y poder mejorar continuamente los
procesos: 
  1. Evaluar. Definir la Misión del proceso de tal forma que permite identificar
  2. el objetivo.  
  3. Analizar. Identificar las acciones adecuadas para garantizar un bienestar.
  4. Mejorar. Verificar la satisfacción de la persona. 
MAPAS DE PROCESO:
  • Un mapa de procesos proporciona una representación visual de cómo se ve tu proceso de principio a fin, incluyendo los pasos, la secuencia de pasos, transferencias y otras interacciones. 
  • Ser capaz de "ver" tu proceso de principio a fin puede ser una poderosa manera de encontrar el lugar donde las cosas están funcionando bien, donde el trabajo no fluye bien, donde los pasos pueden ser innecesarios o redundantes, donde los pasos son demasiado complejos. 
  • Los mapas de procesos ofrecen una base para identificar acciones de mejora y 
  • realizar un proceso más eficiente y eficaz. 
  • El mapa de un proceso es una representación gráfica de un proceso en la que se ilustran en forma detallada todos los pasos de este. Los mapas de proceso pueden hacerse en tres niveles: 
  1. Macro. De toda una organización.
  2. Nivel local. De todo un proceso.
  3. Nivel micro. Un subproceso en particular. 

¡Flujos de Información!

El flujo de información se examina para conocer variables, parámetros, restricciones, procedimientos, estructuras, recursos entre otros; cuando se controla y se evalúa un proceso. 

La teoría de situaciones distingue entre la información y el flujo de información (Devlin 1991: 142-144). El presupuesto fundamental es que la información es abstracta y sirve para clasificar estados de cosas concretos. Sobre este presupuesto se fundamenta la siguiente distinción: 
  • Existe información sobre un estado de cosas cuando somos capaces de clasificarlo de acuerdo a objetos abstractos, tales como vectores, momentos del tiempo o fórmulas lógicas. Decimos entonces que el estado de cosas sustenta (supports) cierta información. Ejemplo: tenemos información sobre el camarero al saber que sus manos están muy sucias. 
  • Existe flujo de información de un estado de cosas a otro cuando cierta clasificación del primero indica cierta clasificación del segundo. Decimos entonces que el primer estado de cosas transporta (carries) información acerca del segundo. Ejemplo: el hecho de que el camarero tenga las manos sucias indica o aporta la información de que la comida en mi plato puede tener algo de suciedad. 

Ahora bien, ni en teoría de situaciones ni en otras teorías se define explícitamente el flujo de información. Tan sólo se dice que hay flujo de información cuando hay estados de cosas que aportan información unos sobre otros. Toda definición de flujo informativo, por tanto, debe basarse en el
concepto de información.
 
Si llamamos "sistema distribuido" a un conjunto de estados de cosas capaces de informar unos sobre otros (Barwise y Seligman 1997), y llamamos "transferencia de información" al hecho de que -dentro de un sistema distribuido- un estado de cosas informa efectivamente sobre otro, entonces podemos definir el flujo de información de un sistema distribuido como el conjunto de todas sus transferencias de información de acuerdo a un cierto análisis y en referencia a un cierto período de tiempo. Esta definición tiene la virtud de ajustarse tanto al sentido común como a los conceptos más elementales de teoría de situaciones. 

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de Datos (DFD), que  deben estar compuestos por los siguientes elementos  (Santos Valdés, 2003): 

  • Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros sistemas.
  • Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de entrada. El proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos. 
  • Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo un fichero, base de datos, archivador, etc.). Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso. 
  • Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las entidades externas. 

Dentro de los principios de la gestión de información, el conocimiento de los
procesos informacionales asegura la estabilidad del sistema y la precisión del
control de la información  (Ponjuán Dante, 2004). 

¿Conceptualización de la información?


  • La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. 


  • El concepto de información es entendido de diferentes maneras, con diferentes significados. Está ligado con conceptos como los de entropía, probabilidad,control, significado, estado cognitivo, y se lo usa en diferentes disciplinas tales como la física, la teoría de la comunicación, la informática, la psicología, la semántica y la lógica. A pesar de estas diferencias, existe un elemento común. 
  •  La información se da siempre en relación con sistemas y sus interacciones.
  • Dados dos sistemas, si el primero está en un estado determinado y produce un efecto en el segundo sistema, creándole un nuevo estado, se puede decir que el segundo ha recibido información del primero. El primer sistema es la fuente y el segundo el receptor. Esta descripción es extremadamente abstracta. Por de pronto, se presupone la idea de sistema (en general), como una estructura organizada, y de interacción entre sistemas.  Así, la información tiene como condición necesaria que haya relaciones entre los sistemas y la información misma puedee verse como una consecuencia de esta relación. Tomando casos más concretos, pueden distinguirse cuatro sentidos de información , que también representan cuatro niveles que se van dando de manera progresiva, uno sobre la base del otro, con un grado creciente de complejidad (véase Bogdan 1991): 
  1. Información material. La interacción entre los dos sistemas que configura la información responde puramente a leyes físicas. En este caso, los sistemas son considerados como entidades físicas (compuestos de átomos, moléculas, etc.). Por ejemplo, exponer una pava con agua a una temperatura mayor de 100° C causa que el agua hierva. O también la presión sobre una determinada tecla en un teclado de computadora causa la aparición de un signo en la pantalla.
  2. Información funcional. Cuando se considera el caso de sistemas biológicos o cognitivos, la información ya no es meramente material. Ejemplos se dan en seres vivos o máquinas. La interacción causal produce modificaciones en el sistema causal que no pueden explicarse exclusivamente por medio de leyes físicas. Más específicamente, se está frente a un caso de información funcional en un sistema receptor toda vez que la organización de sus estructuras determina una secuencia de hechos que sólo pueden entenderse como la ejecución de ciertas funciones que pueden ser una tarea a realizar, un  mecanismo adaptativo o la conservación de ciertos parámetros (como la  supervivencia o la conservación de la energía). Un ejemplo es el caso de un animal huye al detectar en su entorno a un depredador suyo (un conejo de un león).
  3. Información semántica. Si las modificaciones producidas en el receptor resultan de la interacción con un sistema que no está directamente presente, sin mediar una relación física entre ambos, y mediante un input con el que sí está en contacto, entonces la información que proporciona al receptor es semántica. En otras palabras, la interacción entre los dos sistemas se produce por medio de un “representante”. Para dar un ejemplo sencillo piénsese en el caso del semáforo y un conductor cualquiera. El sistema de tránsito de una ciudad hace que un conductor detenga su auto por medio de la luz roja del semáforo (que es exclusivamente lo que el conductor percibe visualmente) y que para él significa que debe detenerse. Por supuesto, la información semántica presupone la elaboración de un código y mecanismos para procesar ese código. 

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Sabes que es el Espectro Electromagnético?



Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a laradiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.

Las onda que abarcan el espectro electromagnético son las siguientes:


¿Que producen las ondas electromagnéticas?
Energía

Se le llama Frecuencia de onda al numero de veces que pasa una onda por segundo. Y las medidas de longitud para medir la distancia entre cresta y cresta, nanometros, para las longitudes chicas y metro, para las longitudes grandes.

Ahora profundicemos un poco en las ondas. 

Radiofrecuencia:

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz.El hercio es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. Te preguntaras cuanto puede medir la longitud de onda de RF, desde 19 cm hasta el diámetro de un planeta.

Microondas

Las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.
¿Cuales son los fenomenos naturales capaces de penetrar estas ondas?
viento, polvo, nieve, lluvia y nubes.
El tipo de radar que detecta las microondas se llama, Doppler.

Infrarrojo 

Las ondas infrarrojas están en el rango de 0,7 a 100 micrómetros. La radiación infrarroja se asocia generalmente con el calor. Ellas son producidas por cuerpos que generan calor, aunque a veces pueden ser generadas por algunos diodos emisores de luz y algunos láseres.
Las señales son usadas para algunos sistemas especiales de comunicaciones, como en astronomía para detectar estrellas y otros cuerpos en los que se usan detectores de calor para descubrir cuerpos móviles en la oscuridad. También se usan en los mandos a distancia de los televisores y otros aparatos, en los que un transmisor de estas ondas envía una señal codificada al receptor del televisor. En últimas fechas se ha estado implementando conexiones de área local LAN por medio de dispositivos que trabajan con infrarrojos, pero debido a los nuevos estándares de comunicación estas conexiones han perdido su versatilidad.
Luz visible

Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. Este es el rango en el que el sol y las estrellas similares emiten la mayor parte de su radiación. Probablemente, no es una coincidencia que el ojo humano sea sensible a las longitudes de onda que emite el sol con más fuerza. 
Las unidades usuales para expresar las longitudes de onda son elAngstrom y el nanómetro. La luz que vemos con nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña del espectro electromagnético. La radiación electromagnética con una longitud de onda entre 380 nm y 760 nm (790-400 terahercios) es detectada por el ojo humano y se percibe como luz visible. Otras longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo cercano (más de 760 nm) y ultravioleta (menor de 380 nm) también se refiere a veces como la luz, aún cuando la visibilidad a los seres humanos no es relevante. 
Si la radiación tiene una frecuencia en la región visible del espectro electromagnético se refleja en un objeto, por ejemplo, un tazón de fruta, y luego golpea los ojos, esto da lugar a la percepción visual de la escena. Nuestro sistema visual del cerebro procesa la multitud de frecuencias que se reflejan en diferentes tonos y matices, y a través de este, no del todo entendido fenómeno psico-físico, la mayoría de la gente percibe un tazón de fruta; Un arco iris muestra la óptica (visible) del espectro electromagnético.
UV

La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nm. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este tipo de onda no se usa en las telecomunicaciones, sus aplicaciones son principalmente en el campo de la medicina.
Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).
Rayos Gamma

La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por elementos radiactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón. Este tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos astrofísicos de gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.



¿Has oído hablar de la Fibra Óptica?

Es un medio de transmisión, utilizado habitualmente en redes de datos. Consiste en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede provenir de un láser o un diodo LED.
Las fibras se utilizan amplia mente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

Caracteristicas:

La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente menor (plástico). Cuando la luz llega a una superficie que limita con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia de índices y mayor el ángulo de incidencia, se habla entonces de reflexión interna total.
En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.

Ventajas:
  • Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del Ghz).
  • Pequeño tamaño, por lo tanto ocupa poco espacio.
  • Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.
  • Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional.
  • Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...
  • Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además, no radia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
  • No produce interferencias.
  • Insensibilidad a las señales parásitas, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
  • Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar comunicaciones hasta los 70 km. antes de que sea necesario regenerar la señal, además, puede extenderse a 150 km. utilizando amplificadores láser.
  • Gran resistencia mecánica, lo que facilita la instalación.
  • Resistencia al calor, frío y corrosión.
  • Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite detectar rápidamente el lugar donde se hará la reparación de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.
  • Con un coste menor respecto al cobre.
  • Factores ambientales.

Desventajas

  • La alta fragilidad de las fibras.
  • Necesidad de usar transmisores y receptores más costosos.
  • Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
  • No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
  • La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
  • La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas. 5
  • No existen memorias ópticas.
  • La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse por conductores separados.
  • Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir cambios en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y resulta ser el mecanismo más importante para el envejecimiento de la fibra óptica.
  • Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los parámetros de los componentes, calidad de la transmisión y pruebas.

¿Que hay acerca del WIFI?



  • Es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.
  • Los dispositivos habilitados con wifi, tales como un ordenador personal, una consola de video juegos, un teléfono inteligente, o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. 
  • Dicho punto de acceso tiene un alcance de unos 20 metros en interiores, una distancia que es mayor al aire libre.

  • Ventajas:

    • Una vez configuradas, las redes wifi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, ni gran cantidad de cables.
    • La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología wifi con una compatibilidad absoluta.
    • Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un espacio lo bastante amplio.

  • Desventajas:
  • Es una menor velocidad en comparación a una conexión cableada, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.
  • Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta wifi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La Wi-Fi Alliance arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos, muchas compañías no permiten a sus empleados utilizar una red inalámbrica. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista (por ejemplo: desde fuera de una oficina, desde una vivienda colindante).
  • Esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
  • La potencia de la conexión del wifi se verá afectada por los agentes físicos que se encuentran a nuestro alrededor, tales como: árboles, paredes, arroyos, una montaña, etc. Dichos factores afectan la potencia de compartimiento de la conexión wifi con otros dispositivos